Caja de la Vivienda Popular

 

.

 

 

 

Bienvenido a la misional de ReasentamientosBienvenido a la misional de Reasentamientos Bienvenido a la misional de Urbanizaciones y Titulación Bienvenido a la misional de Urbanizaciones y Titulación Bienvenido a la misional de Mejoramiento de Barrios Bienvenido a la misional de Mejoramiento de Vivienda

 

 

Usted está aquí

Fecha última actualización: Enero 25 de 2023

Bienvenidos al Menú Participa de la Caja de la Vivienda Popular

Descripción General

En este menú, encontrará toda la información sobre los espacios, mecanismos y acciones que permiten la participación ciudadana en el ciclo de la gestión pública, esto con el propósito de dinamizar la vinculación de la ciudadanía en las decisiones y acciones públicas durante el diagnóstico, formulación, implementación, evaluación y seguimiento a la gestión institucional.

¿De qué se trata el Menú Participa?

Se refiere a todos aquellos lineamientos, procedimientos, acciones, ámbitos y acciones que estructuran el relacionamiento de la Entidad con grupos ciudadanos en los campos de la participación, rendición de cuentas, gestión y control social.

¿Cómo se puede participar?

Consulte las acciones de participación proyectadas de forma trimestral por las diferentes direcciones misionales y contáctenos manifestando su interés de participar o inquietudes frente a los temas a desarrollar a través del correo

Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano - PAAC

Plan Estratégico Sectorial de Participación Ciudadana -Sector Hábitat

Plan Institucional de Participación Ciudadana

 

La estructura del Menú Participa está compuesta por las siguientes secciones

Participación para el diagnóstico e identificación de problemas

TEMAS DE INTERÉS

De forma trimestral los equipos sociales de la Caja de la Vivienda Popular publican los informes de su gestión en participación ciudadana, control social y rendición de cuentas en el marco del desarrollo de sus respectivos Planes de Gestión Social. En estos reportes se resaltan los temas y problemáticas identificadas, las metodologías y enfoques implementados en las actividades, los logros obtenidos y las evaluaciones recibidas por los grupos beneficiarios o ciudadanía participante.

La ciudadanía tiene el derecho a tomar parte en las decisiones que le afectan su vida

La participación para el diagnóstico e identificación de problemas es la vinculación de ciudadanos e interesados en el proceso de recolección y análisis de información para identificar y explicar los problemas que les afecta directa o indirectamente con base en datos, ideas, hechos, experiencias y propuestas relacionados con la caracterización de la situación abordada, lo que permite identificar las problemáticas y las necesidades de los grupos de valor de la entidad.

Las estrategias de participación en la Entidad son un eje fundamental en la vida de la ciudad

La participación en el Sector Hábitat se realiza a partir de la identificación de actores y el reconocimiento de las realidades territoriales que permitan potenciar procesos de articulación y planificación concertada. Generar procesos de participación con incidencia ciudadana garantiza la concertación entre la Administración y las comunidades en las diferentes fases y etapas de intervención, con el fin de generar respuestas efectivas a las necesidades de la población y la sostenibilidad de nuestras acciones.

Consulte las acciones de participación proyectadas de forma trimestral por las diferentes direcciones misionales y contáctenos manifestando su interés de participar o inquietudes frente a los temas a desarrollar a través de los siguientes correos:

Soluciones@cajaviviendapopular.gov.co

participacvp@cajaviviendapopular.gov.co

 

CAJA DE HERRAMIENTAS

Los equipos sociales de la Caja de Vivienda Popular han venido desarrollando sus Caja de Herramientas para estructurar sus procesos de gestión social integral y participativa.

►La Caja de Herramientas de la Dirección de Mejoramiento de Vivienda puede ser consultada a través del Plan de gestión social para la implementación del Plan Terrazas

 

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

►Consulte el Formato Evaluación de encuentros con la ciudadanía, y de los ámbitos de participación, rendición de cuentas y control social

 

DIVULGACIÓN DE RESULTADOS

►Informes de Participación

En estos reportes se resaltan los temas y problemáticas identificadas, las metodologías y enfoques implementados en las actividades, los logros obtenidos y las evaluaciones recibidas por los grupos beneficiarios o ciudadanía participante.

Planeación y presupuesto participativo

Presupuesto participativo

El presupuesto participativo es el proceso por medio del cual la ciudadanía, a través de la deliberación y la construcción de acuerdos con el Gobierno, asignan un porcentaje de los recursos del presupuesto a programas y proyectos que consideran prioritarios en armonía con el Plan de Desarrollo. Los gobiernos locales y regionales deben promover el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos. De igual forma, las entidades del nivel nacional pueden abrir posibilidades para que haya participación en su proceso presupuestario facilitando información de dicho proceso en todas sus etapas, para ello, debe consultar prioridades con los grupos de interés y facilitar la vigilancia ciudadana

El "presupuesto participativo" es un enfoque alternativo a la presupuestación tradicional que promueve la confluencia de la esfera política y la ciudadanía en un proceso de toma de decisiones que compromete una parte o porcentaje del presupuesto de un determinado nivel de gobierno (CEPAL 2009). Para conocer más sobre el proceso de presupuestos participativos en Bogotá se puede consultar:

https://participacion.gobiernoabiertobogota.gov.co/presupuestos

 

Causas Ciudadanas

Las Causas Ciudadanas son un instrumento de participación directa e incidente en el marco del Gobierno Abierto de Bogotá, que podrá ser usado por la ciudadanía para promover acciones de interés colectivo y posicionar temas de beneficio común en las agendas de competencia del Distrito.  Para conocer la ruta metodológica de implementación de las Causas Ciudadanas haga click en este enlace.  Para conocer el cronograma y posibilidades de este mecanismos en cada vigencia puede consultar el portal de participación de Gobierno Abierto.

 

Información sobre las decisiones

Consulte aquí el Anexo 3: Toma de decisiones Consejo Directivo | CAJA DE LA VIVIENDA POPULAR

Consulta Ciudadana

La consulta a la ciudadanía es un mecanismo de participación que busca conocer las opiniones, sugerencias o propuestas, comentarios y aportes de los usuarios, ciudadanos y grupos de interés con respecto a los proyectos, normas, políticas, programas o trámites adelantados por la entidad antes de la formulación de los mismos o la toma de decisiones. Este mecanismo, sirve para priorizar problemáticas o temas en rendición de cuentas, seleccionar o evaluar programas, obras o proyectos de inversión en cualquier momento del ciclo de la gestión pública y para la mejora de trámites y disposiciones legales.

La Caja de la Vivienda Popular les invita a participar enviando sus opiniones, preguntas o sugerencias sobre la gestión del talento humano de la entidad.  Sus inquietudes serán consideradas en la estructuración  del proceso de diálogo a ser realizado el día 05 de octubre de 2022.

Formulario de  inscripción ciudadana a procesos de participación, instancias o acciones que ofrece la entidad

Observaciones y comentarios y las respuestas de proyectos normativos.

Colaboración e innovación

Teniendo en cuenta que la política de Gestión Integral del Hábitat tiene como eje el enfoque de desarrollo humano, la creación de capacidades y las teorías que relacionan la política social como garante de los derechos de la ciudadanía, la Caja de la Vivienda Popular presenta el manual de gestión social que traza una ruta única y de articulación entre sus procesos misionales.

1) Manual de Gestión Social

¿Qué es el Plan de Gestión Social?

Herramienta que orienta un conjunto de actividades interinstitucionales y comunitarias que identifican los posibles cambios y transformaciones del entorno, social y económico de las personas que son sujeto de los programas misionales de la Caja de la Vivienda Popular.

2) Nuevos Afectos Nuevos Territorios

¿Qué es Nuevos Afectos Nuevos Territorios?

Es una estrategia de participación social orientada a la construcción de confianza desde la cual entre todos y todas, desde la escala barrial, hagamos ciudadanía, implementada en ocho localidades de Bogotá específicamente en barrios de estratos 1 & 2 en la que la Dirección de Mejoramiento de Barrios adelanta obras de espacio público construidas a partir del ejercicio efectivo de la participación ciudadana.

A partir del piloto realizado en el barrio Laureles (San Cristóbal) se experimentó con la metodología de Construcción Local de Sentido, que estructura el nuevo modelo de gestión social “Nuevos Afectos, Nuevos Territorios” de la Dirección de Mejoramiento de Barrios, parte del reconocimiento del territorio, y del trabajo y la historia comunitaria. Sobre esta base el modelo hiló una serie de encuentros y recorrido comunitarios de percepción barrial orientada a la ubicación y caracterización, tanto de sus principales necesidades y problemáticas, como de sus fortalezas y atractivos. Estas actividades permitieron visibilizar a los vecinos y a sus intereses, así como prefigurar el lugar donde desarrollar, mediante la acción comunitaria, un proyecto emblemático que sirviera, tanto de punto de encuentro y disfrute colectivo, como de carta de presentación del barrio ante la ciudad.

En las reuniones con la comunidad se hace una cartografía de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Al tiempo se establece, de manera colectiva, el imaginario de barrio a alcanzar en los próximos cinco años. Paso seguido se establecieron encuentros para analizar los principales problemas del barrio, no solo en sus causas y consecuencias, sino en la identificación del papel que en unas y otras compromete a los diferentes actores sociales. Esto con la idea de que la identificación de actores, tanto en las causas como en las consecuencias de los problemas, prefigure su papel en el diseño y puesta en marcha de las soluciones. Realización de un par de reuniones con la comunidad, tanto para levantar los principios, valores y conceptos que para esta son importantes, como para efectuar con la misma un ejercicio de diseño participativo, no solo frente al lugar.

Al consultar el Expediente Barrial se puede ver cómo se construyó este modelo adaptando las preferencias y problemas identificados por los grupos que componen la comunidad en un reto que convocara y movilizara a la ciudadanía a proponer cursos de acción alternativos que resignificarán su barrio. Las propuestas se divulgaron y discutieron y se trabajó un marco de acción colaborativo para llevar a cabo el proyecto. Este modelo prototipo se ha venido replicando en otros proyectos de la Dirección de Mejoramiento de Barrios y se ha adaptado o tenido en cuenta en el quehacer social de otras direcciones misionales de la Caja de la Vivienda Popular.  

Consulte los expedientes barriales ingresando al siguiente enlace:

https://www.cajaviviendapopular.gov.co/?q=programas/mejoramiento-de-barrios/nuevos-afectos-nuevos-territorios#expediente-barrial

3) Conoce, Propone y Prioriza

El propósito de esta sección es poner a disposición de la ciudadanía un espacio web en la página de las entidades en donde se ofrezca información de relevancia relacionada con los pilares de  gobierno abierto, transparencia, participación y colaboración. Igualmente, busca establecer unos pasos para que las sugerencias y propuestas ciudadanas sobre temáticas como la innovación y solución de problemas, surtan un proceso de discusión efectivo en los Comités Institucionales de Gestión y Desempeño de las entidades.

Bogotá es un gobierno de puertas abiertas comprometido con la transparencia y la lucha contra la corrupción. En al Distrito nos proponemos promover una senda de la integridad a partir de prácticas de gobierno abierto y de fomento de nuevos valores que transformen la relación entre la administración y la ciudadanía. Por eso, en esta página tendrás acceso a estrategias de transparencia, de participación y de colaboración, de tal manera que puedas conocer, proponer y priorizar soluciones a los retos de nuestra ciudad.

 

Conoce, Propone, Prioriza

►Conoce: Haz clic aquí en la sección de Transparencia o en la sección Nosotros para conocer información clave sobre la Caja de Vivienda Popular y su gestión incluyendo todos los avance de la entidad en el Plan de Desarrollo Distrital y más!. También puedes hacer click  aquí para conocer información clave sobre las Hojas de Vida y el Directorio de Servidores Públicos de la Caja de la Vivienda Popular. Así mismo podrá tener acceso al Sistema de Información al Empleo Público -SIGEP-

►Propone: Haz clic aquí en los mecanismos de atención a la ciudadanía en los enlaces de  Bogotá Te Escucha para enviarnos propuestas de mejora sobre nuestra gestión y nuestros trámites. Nos aseguraremos de discutir estas sugerencias y te daremos respuesta sobre su viabilidad. ¿No sabes cómo enviarnos sugerencias y propuestas de mejora? Consulta aguí, un tutorial para interponer sugerencias en Bogotá Te Escucha. 

También puedes ingresar a LegalBog Participa. A través de LegalBog podrás registrarte o ingresar de forma anónima para conocer, comentar, sugerir y presentar propuestas alternativas frente a los proyectos de actos administrativos de contenido regulatorio que quieran expedir las diferentes entidades públicas del Distrito Capital y el (la) Alcalde(sa) Mayor. Gracias a esta herramienta podremos medir la incidencia de la participación en la producción normativa del Distrito, identificando los comentarios que contribuyan a su mejoramiento, y promoviendo un impacto democrático y participativo en Bogotá en el marco del gobierno abierto. ¡Todos tus comentarios serán revisados y respondidos por la entidad responsable de proyecto de acto administrativo!  

►Prioriza: Haz clic aquí en la sección de Participación de la Plataforma de Gobierno Abierto para hacer parte de todas las estrategias de participación que tiene el Distrito. Podrás proponer tus propias causas ciudadanas, votar en los procesos electorales de las instancias locales, y decidir en qué se deben invertir los recursos de tu localidad a través de los presupuestos participativos  

Rendición de Cuentas

Las Audiencias públicas de rendición de cuentas se realizan para que las entidades públicas entreguen información sobre su gestión a los ciudadanos y estos puedan interactuar, pedir explicaciones y dar realimentación.

En el proceso de rendición de cuentas de la administración pública, se tratan asuntos que son de interés general que afectan a todos, es un espacio para la defensa del interés público por parte de la ciudadanía y el escenario propicio para que la entidad informe y explique los resultados de la gestión encomendada y someterse al control social.

A continuación consulte:

 Rendición de cuentas actual vigencia y anteriores vigencias

 Espacio para que la ciudadanía postule temáticas.

 Estrategia de comunicación para la rendición de cuentas.

 Calendario eventos de diálogo.

 Articulación a los informes de rendición de cuentas en el Menú transparencia.

 Canal para eventos de diálogo Articulación con sistema nacional de rendición de cuentas.

 Preguntas y respuestas de eventos de diálogo.

 Memorias de cada evento.

 Acciones de mejora incorporadas.

Control Social

Control Social: Se entiende como “el derecho y deber de los ciudadanos que consiste en participar de manera individual o a través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados, tiene por objeto el seguimiento y evaluación de las políticas públicas y a la gestión desarrollada por las autoridades y por los particulares que ejerzan funciones públicas (Ley 1757, 2015, art. 60 y 61). En la Caja de la Vivienda Popular se trabajan las siguientes modalidades de control social:

Formatos y Procedimiento de Control Social

Pueden participar todos aquellos grupos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad institucional, y por lo tanto, también tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de ésta.

Información de las modalidades de Control Social

 Veedurías Ciudadanas entendidas como el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias ejercer vigilancia sobre la gestión pública, a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país y que estén encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. Para conocer más información sobre el funcionamiento de las veedurías, ver la Ley 850 de 2003.

 Ruta de Gestión Social que determina las auditorías visibles que son instancias de participación y control social que acompañan todo el proceso de gestión social de los proyectos de las direcciones misionales.

* Para consultar los ámbitos orientados a promover el control social en la gestión pública en la Entidad se recomienda revisar la dimensión de participación ciudadana de cada vigencia.

►Consulte el Plan Institucional de Participación Ciudadana

►Consulte los Informes de Participación Ciudadana

Al consultar el Plan Institucional de Participación Ciudadana y Control Social de la Caja de Vivienda Popular se pueden consultar los ámbitos de control social de los proyectos desarrollados por las diferentes direcciones misionales y procesos de apoyo de la entidad para cada vigencia. En este instrumento se recogen los objetos y objetivos de cada ámbito. Asimismo, en los informes trimestrales de participación ciudadana y rendición de cuentas se describe de forma cualitativa y cuantitativa los avances y logros de estos ámbitos, se encuentran los enlaces a documentos públicos de soporte, y las respectivos acuerdos, balances y evaluaciones.

Para conocer más sobre la normativa de las veedurías ciudadanas se puede consultar el siguiente enlace de la Personería Distrital.

https://www.personeriabogota.gov.co/tramites-servicios-sedes-y-canales-de-atencion/participacion-ciudadana/veedurias-ciudadanas-y-redes-de-veedurias-ciudadanas

 

Lo invitamos a consultar el Plan Nacional de Formación para el Control Social a la Gestión Pública, que es la herramienta dispuesta por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), para preparar a la ciudadanía en el ejercicio del control social a la gestión pública

https://www.funcionpublica.gov.co/web/murc/control-social