¿Cuáles son los pasos a seguir en su proceso de reasentamientos?
Respuesta:
Ser reportado en situación de alto riesgo no mitigable por el Idiger.
Llenar la ficha única de reasentamiento para el grupo familiar.
Recibir la ayuda de relocalización transitoria sólo si el Idiger le ha dado acta de evacuación.
Entregar el predio en alto riesgo.
Aportar documentos que prueben la propiedad o posesión del predio declarado en riesgo.
Realizar el estudio de titularidad con la documentación aportada por parte de la Caja de la Vivienda Popular.
Realizar cruce de propiedades por parte de la Caja de la Vivienda Popular.
Postulación al Subsidio Distrital de Vivienda en Especie (SDVE) y asignación del Valor Único de Reconocimiento (VUR)
Buscar y seleccionar su solución definitiva de vivienda.
Firmar las escrituras y trasladarse a la nueva vivienda
Decreto 511
En caso de ser recomendado por el Idiger y contar con otro inmueble a nivel nacional, la Caja de la Vivienda Popular procederá a:
Pagar el valor del terreno y el inmueble en caso de ser propietario.
Pagar el valor de las mejoras en caso de ser poseedor.
¿Qué significa VUR?
El VUR es el Valor Único de Reconocimiento, un instrumento económico que le permite adquirir una vivienda segura en reposición en Bogotá o en cualquier parte del país.
¿A qué valor equivale el VUR?
El VUR equivale a 50 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV), aproximadamente $34’472.750 para el año 2016.
¿Qué pasa si mi vivienda vale más de 50 salarios mínimos?
Si considera que su vivienda vale más de 50 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) puede solicitar a la Caja de la Vivienda Popular que realice un avalúo comercial al predio clasificado en alto riesgo.
¿Cómo puedo comprar vivienda en Bogotá?
Si desea comprar vivienda con un costo hasta 70 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) puede aplicar al Subsidio Distrital de Vivienda en Especie (SDVE). La Caja de la Vivienda Popular realizará los trámites del subsidio en la Secretaría Distrital del Hábitat.
¿Qué requisitos debe cumplir mi alternativa habitacional?
La vivienda no debe encontrarse en zonas de alto riesgo definidas por el Idiger, ni en suelos de protección contemplados en el Artículo 35 de la Ley 388 de 1997.
La vivienda debe estar ubicada en un barrio legal o legalizado por la autoridad competente, en cualquier parte del territorio nacional.
El derecho de dominio de la vivienda debe estar claramente definido. Debe tener escritura pública, no estar embargado, ni hipotecado, ni ser patrimonio familiar, entre otros.
RELOCALIZACIÓN TRANSITORIA
¿En qué fechas tengo que firmar el contrato de arriendamiento?
La fecha estipulada para la firma de los documentos de referencia (contrato de arriendamiento) va desde el primer día hábil de cada mes hasta el día 15 (en el caso en que el día 15 no sea un día hábil se tomará como fecha límite el siguiente día hábil).
¿Es necesario firmar el contrato en la Caja de la Vivienda Popular?
No, ahora debe entregar el contrato diligenciado a los funcionarios de la entidad, ubicados en la oficina principal (Carrera 13 # 54-13) o en nuestro Punto de Atención en Ciudad Bolívar (Carrera 19 # 60ª – 23 Sur). Este cambió se realizó con el fin de facilitar el proceso para las familias beneficiarias, pues con esto el arrendador ya no tendrá que acercarse a la oficina de la Caja. Además, para darle cumplimiento a la normatividad vigente.
Si no tengo cuenta bancaria, ¿me pueden pagar con un cheque?
Todos los pagos de ayudas temporales se realizan a través de un giro a cuenta bancaria de ahorros o corriente. La entidad no realiza desembolsos mediante otra modalidad y la certificación bancaria presentada no debe tener una antigüedad mayor a tres meses.
¿Cuándo debo llevar el contrato diligenciado?
Mínimo 15 días hábiles antes del vencimiento de su contrato actual.
¿Dónde accedo al contrato de arrendamiento?
En la página web de la Caja de la Vivienda Popular encuentra un modelo de contrato de arrendamiento sugerido que puede descargar para ser diligenciado; sin embargo, cualquier modelo de contrato es válido (incluso el Minerva) siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos por la ley.
¿Qué requisitos debe cumplir el contrato?
Ser firmado por el propietario del inmueble o su apoderado y el beneficiario del programa de Reasentamientos.
El valor mensual, en el cual se indique todos los conceptos que estén incluidos en el mismo.
Estar diligenciado de manera legible.
¿Qué debo anexar con el contrato de arrendamiento?
Copia del Certificado de Tradición y Libertad con fecha de expedición no mayor a 30 días.
En caso de que el apoderado del propietario firme el contrato, este debe anexar el poder autenticado.
Fotocopias de las cédulas de ciudadanía del arrendatario y el arrendador.
Certificación bancaria de la cuenta de ahorros o corriente del propietario del inmueble para efectuar los giros mensuales.
Paz y salvo de administración en caso de ser un apartamento en conjunto residencial.
¿Qué debo hacer si quiero cambiar de vivienda de arrendamiento?
Debe notificarlo mediante una carta de solicitud en la que explique sus motivaciones para cambiar de domicilio. Además, debe contener:
La terminación del contrato firmada por el arrendador y el arrendatario.
El contrato nuevo con todos los anexos mencionados en el numeral anterior.
Esto debe hacerse como mínimo dos meses de anticipación al traslado a la nueva vivienda.
Si se vence el contrato y no alcanzo a firmarlo, ¿no me pagan?
Tenga en cuenta que la entidad NO realiza pagos retroactivos, por tal motivo ante cualquier novedad o situación que le impidiera firmar su contrato de arrendamiento o la prórroga del mismo, debe reportarla a los funcionarios encargados de realizar el trámite. Si la no firma del contrato o prórroga se diera por causas de fuerza mayor deberá soportar la documentación referente y se estudiará el caso.
¿La ayuda de arriendamiento puede ser suspendida?
La resolución 0740 de 2015 contempla las siguientes causales de suspensión:
Que la Caja encuentre errores, inconsistencias o presunción de falsedad en los documentos presentados para recibir la ayuda del programa de Reasentamientos.
Que la familia incluida en el programa de Reasentamientos y el núcleo familiar no estén habitando el inmueble donde se relocaliza transitoriamente.
Que se compruebe que el Predio en Alto Riesgo (PAR) no ha sido entregado a la Caja.
Que se compruebe que la vivienda en la que la familia vive temporalmente no cuenta con las condiciones de habitabilidad necesarias o se encuentre en zonas de alto riesgo.
Que el estudio de documentos para la inclusión al programa de Reasentamientos que se adelanta desde la Dirección Reasentamientos sea negativo, una vez agotado el debido proceso.
Que la familia incluida en la ayuda abandone la vivienda en la que reside temporalmente, sin dar aviso a la Caja.
Que la familia incluida en la ayuda incumpla con los compromisos establecidos en el Artículo 9 de la Resolución 0740 de 2015. Estos son:
Hacer entrega del contrato de arrendamiento diligenciado y de los documentos anexos (numeral 6).
Informar de manera inmediata el cambio de vivienda transitoria para su viabilidad a través de la Dirección de Reasentamientos.
Seleccionar vivienda de reposición, cuando exista oferta para la misma.
Me hicieron una visita y no estaba en la casa, ¿me suspenden el arriendo?
Como se lo han informado los funcionarios de la Caja de la Vivienda Popular se realizan visitas de verificación de las condiciones de habitabilidad con el fin de garantizar una vivienda digna transitoriamente.
En este caso, si no se encuentra en el inmueble tomado en arriendo, cualquiera de los miembros del núcleo familiar (mayor de edad) puede brindar la información básica que diligencia la persona que realiza la visita, también, puede hacerlo su arrendador.
Si definitivamente no se puede verificar la habitabilidad se reprogramará otra visita hasta constatar la información. Tenga en cuenta que el contrato de arriendamiento solo se suspende cuando se confirma con pruebas que la familia vinculada a la relocalización transitoria no habita el inmueble.
¿Cuáles son las condiciones para acceder al subsidio de mejoramiento de vivienda?
Respuesta:
La vivienda debe estar ubicada en estrato 1 o 2.
El barrio debe estar legalizado.
El barrio debe estar en una de las 26 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) de Mejoramiento Integral.
El avalúo del predio debe ser inferior a 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).
El predio no puede estar ubicado en zona de riesgo por deslizamiento, ronda de río o afectación vial.
Ninguna de las personas que integran el hogar, puede ser propietaria de más de un predio dentro del territorio nacional.
Demostrar la titularidad o posesión de vivienda.
¿Cuáles son los documentos que debo presentar para inscribirme para mejoramiento de vivienda?
Respuesta:
Fotocopia del impuesto predial.
Fotocopia de la escritura.
Fotocopia de cédula de las personas que aparecen en la escritura pública.
Fotocopia de documentos de identificación de menores de edad del núcleo familiar.
Fotocopia de un recibo de servicio público domiciliario.
Correo electrónico.
¿Si tengo más propiedades o algún tipo de herencia puedo inscribirme?
Respuesta: No
¿Si estoy inscrito en la SDHT tengo que inscribirme en la CVP?
Respuesta: si la CVP es la que realiza todo el proceso de asistencia técnica y la SDHT es la que da el subsidio. Deben estar inscritos en los dos sitios.
¿Soy una persona sola me puedo inscribir?
Respuesta:no, tiene que confirmar un núcleo familiar.
Respuesta
: se debe dirigir a la Secretaría Distrital del Hábitat ya sea de manera personal o a través de la junta de acción comunal u otra organización social del barrio, una solicitud escrita con los tramos pendientes por construir.Respuesta:
no, los recursos destinados para la construcción de estas obras provienen del Distrito, los cuales son generados por los impuestos que los ciudadanos pagan.¿Qué tipo de obras hace la Dirección de Mejoramiento de Barrios de la Caja de la Vivienda Popular?
Respuesta: la Dirección de Mejoramiento de Barrios hace obras de intervención física a escala barrial y/o obras menores de espacio público como vías vehiculares, peatonales restringidas, salones comunales, plazoletas, alamedas, escaleras, andenes, parque de bolsillo e instalación de barandas.
¿En dónde realizan las obras la Dirección de Mejoramiento de Barrios de la Caja de la Vivienda Popular?
Respuesta: la Dirección de Mejoramiento de Barrios realiza las obras en las UPZ con tratamiento de mejoramiento integral de Barrios definidas en el POT, de acuerdo con la priorización realizada por la Secretaría Distrital del Hábitat.
Existen dos casos:
1. Cesión a título gratuito
2. Constituida con la hipoteca
Hay dos mecanismos: