Noticias
El desarrollo urbano hacia la protección de los ecosistemas y la infraestructura
La transformación territorial avanza hacia la reconstrucción del tejido social y la protección del medio ambiente en los diferentes sectores de Bogotá. Su objetivo es mejorar las zonas naturales del territorio que presentan un desarrollo significativo, un alto crecimiento poblacional y una creciente expansión urbana, especialmente en aquellas áreas destinadas a la conservación natural.
Leer másEl desarrollo urbano hacia la protección de los ecosistemas y la infraestructura

El reconocimiento de las viviendas es seguridad jurídica para las familias de Rafael Uribe Uribe
La señora María Etelvina Aguirre, habita en la localidad de Rafael Uribe Uribe desde hace aproximadamente 40 años. Recuerda que en aquel entonces las calles no contaban con malla vial ni con redes de acueducto ni alcantarillado. Eran terrenos con trochas y la mayoría de las casas habían sido levantadas con palos, cartón y materiales improvisados, sujetados con alambres y cuerdas.
Leer másEl reconocimiento de las viviendas es seguridad jurídica para las familias de Rafael Uribe Uribe


Feria a tu Servicio: espacio gratuito de atención ciudadana sobre trámites y servicios de Curaduría Pública Social
En la localidad de Engativá, se llevó a cabo la feria A tu Servicio, un evento que reunió a más de 60 entidades en el parque Luis Carlos Galán. La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá lideró esta jornada, cuyo objetivo fue acercar la oferta institucional a la ciudadanía.
Leer másFeria a tu Servicio: espacio gratuito de atención ciudadana sobre trámites y servicios de Curaduría Pública Social
En la localidad de Engativá, se llevó a cabo la feria A tu Servicio, un evento que reunió a más de 60 entidades en el parque Luis Carlos Galán. La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá lideró esta jornada, cuyo objetivo fue acercar la oferta institucional a la ciudadanía.
Por: Giovanny Efraín Mora López
Gestión y planificación para la transformación del territorio
En Colombia, las consecuencias del conflicto armado han dejado profundas cicatrices en la memoria de la población. Más de ocho millones de víctimas se han visto obligadas a abandonar sus hogares.
Leer másGestión y planificación para la transformación del territorio
En Colombia, las consecuencias del conflicto armado han dejado profundas cicatrices en la memoria de la población. Más de ocho millones de víctimas se han visto obligadas a abandonar sus hogares.
A pesar de las secuelas que dejó la violencia, hoy muchas historias de vida reflejan un renacer un nuevo comienzo que surge desde los sectores más humildes de Bogotá, donde la consigna es luchar por un territorio seguro, con la esperanza de asegurar un futuro digno para sus familias.
Por: Giovanny Efraín Mora López
A pesar de la ocupación informal y la improvisación de sus viviendas, estos asentamientos se han transformado en espacios de vida para una población que ha construido sus sueños como su proyecto de vida. Se han convertido en refugios que, durante décadas, sus habitantes han levantado con esfuerzo y fe, con la esperanza de que algún día sean legalizados.

Aunque las carencias y dificultades diarias persisten, sus comunidades no se rinden. Día tras día, luchan por el reconocimiento de lo que ya han construido con esfuerzo, Porque para ellos, su hábitat no es solo una tierra ocupada es su hogar, su sueño, el símbolo de una vida que resiste, lucha y persiste.
José Martín llegó a Ciudad Bolívar a los 12 años junto a su madre, huyendo de la violencia. Cuenta que, en aquel entonces, el barrio El Paraíso era un territorio desolado. Con el tiempo, fue creciendo, y las personas comenzaron a construir sus hogares, a pesar de que no contaban con vías ni servicios básicos. Pero, así como José la comunidad unida empezaron a construir su barrio levantaron sus casas con materiales desechables, en busca de una oportunidad y un nuevo comienzo.
Hoy, con 44 años, José cuenta que el sector está más poblado y bonito con buenas vías y transporte público y servicios básicos, caminando por los sectores de su localidad recuerda con nostalgia aquellas épocas duras, pero con la consigna de mirar hacia adelante, asegura que el reconocimiento del sector de su localidad cuenta con el apoyo de la Curaduría Pública Social para la legalización de sus predios, defendiendo la legitimidad de aquellos terrenos que guardan las anécdotas de las memorias de las familias por décadas, que han construido sus vidas.
Los testimonios de las personas que han levantado sus hogares improvisados en un contexto de estigmatización, frente a procesos que obligan al desalojo voluntario, pero que no ofrecen alternativas para acceder a un hogar cálido y seguro, especialmente para sus hijos.
Estas poblaciones buscan el restablecimiento de sus derechos y la legalización de los terrenos que construyeron sus hogares. La curaduría pública social invita a la comunidad a participar activamente en proyectos orientados al bienestar general, con el fin de promover la tranquilidad y fortalecer un entorno familiar.
La Ruta de Reconocimiento continúa avanzando en los territorios, orientando a miles de familias en el proceso de legalización de sus predios, como parte de los planes de desarrollo social y urbanístico. Esta iniciativa contribuye significativamente a la reducción de las inequidades existentes, impulsando al desarrollo urbanístico e inclusive al tiempo que brinda bienestar emocional a sus habitantes y transforman sus vidas.
La Curaduría Pública Social invita a toda la comunidad a participar en las diferentes jornadas lideradas por la Caja de la Vivienda Popular, cuya información se encuentra disponible a través de sus redes sociales oficiales y su portal web.
Conozca toda la información sobre la Curaduría Pública Social en: https://curaduriapublicasocial.cvp.gov.co/
Las comunidades manifiestan su clamor en torno a la legalización de sus viviendas
La Curaduría Pública Social de la Caja de la Vivienda Popular (CVP) llegó a la localidad de Usme, específicamente al sector de El Pino, atendiendo el llamado de la comunidad con el propósito de mejorar las condiciones de hábitat e infraestructura en los barrios de la ciudad.
Leer másLas comunidades manifiestan su clamor en torno a la legalización de sus viviendas
La Curaduría Pública Social de la Caja de la Vivienda Popular (CVP) llegó a la localidad de Usme, específicamente al sector de El Pino, atendiendo el llamado de la comunidad con el propósito de mejorar las condiciones de hábitat e infraestructura en los barrios de la ciudad.


Ciudad Bolívar: un territorio que potencia la innovación y el emprendimiento
El festival Rolita Fest se desarrolló en la localidad de Ciudad Bolívar, en los alrededores de la estación Mirador del Paraíso. Contó con la participación de más de 30 emprendimientos locales.
Leer másCiudad Bolívar: un territorio que potencia la innovación y el emprendimiento
El festival Rolita Fest se desarrolló en la localidad de Ciudad Bolívar, en los alrededores de la estación Mirador del Paraíso. Contó con la participación de más de 30 emprendimientos locales.

Donde los sueños cobran vida y se transforman en hogares felices
En una jornada memorable, las familias fueron protagonistas: renovaron su esperanza al dar un paso decisivo hacia el reconocimiento oficial de sus viviendas.
Leer másDonde los sueños cobran vida y se transforman en hogares felices
En una jornada memorable, las familias fueron protagonistas: renovaron su esperanza al dar un paso decisivo hacia el reconocimiento oficial de sus viviendas.

Apoyo técnico para legalizar tu vivienda
Declaración de la existencia de una edificación, que reconoce las viviendas a partir del uso establecido en la legalización urbanística del barrio.
Leer másApoyo técnico para legalizar tu vivienda
Declaración de la existencia de una edificación, que reconoce las viviendas a partir del uso establecido en la legalización urbanística del barrio.
✅ Apoyo técnico:
✔ Solicitud de apoyo técnico
✔ Análisis del predio (SIG-JURÍDICO)
✔ La CVP revisa y aprueba el proyecto (arquitectónico de la vivienda existente, peritaje técnico, y propuesta estructural y arquitectónica)
✅ Radicación por ventanilla:
✔ Cédula ciudadanía
✔ Formulario Único Nacional (FUN)
✔ Certificado catastral
✔ Certificado de Libertad y Tradición
✔ Peritaje técnico
✔ Tarjeta o matrícula profesional (arquitecto - ingeniero)
✔ Poder
✔ Resolución de legalización del barrio
✔ Escritura pública
✔ Copia del plano de loteo
✔ Plano de manzana catastral
✔ Declaración de antigüedad
✔ Planimetría de construcción existente
Legalización de predios como camino hacia la justicia social y la reconstrucción comunitaria
Sobre terrenos vacíos y de alto riesgo en los cerros de Bogotá, se han refugiado comunidades desplazadas de todos los rincones del país.
Leer másLegalización de predios como camino hacia la justicia social y la reconstrucción comunitaria
Sobre terrenos vacíos y de alto riesgo en los cerros de Bogotá, se han refugiado comunidades desplazadas de todos los rincones del país.
Han sido impulsadas a la capital por la esperanza de un nuevo comienzo, en donde han construido sus hogares con dedicación y esfuerzo.
